La LOPCYMAT en Venezuela
Con anterioridad a la carta política, en 1986, se promulgó la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), que tuvo poca o ninguna eficacia, hasta su reforma en 2005, la cual será comentada más adelante. La ley derogada de 1986, creó el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales que identificaremos de ahora en adelante por sus siglas, INPSASEL, pero que no empezó a funcionar realmente sino hasta el año 2002.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente (LOPCYMAT) surge en el año 2005 con el
propósito de brindar a las empresas una serie de normas para preservar la integridad física y salud de sus colaboradores, mejorar la seguridad de sus instalaciones, determinar procesos peligrosos, brindar capacitación, prever accidentes, atender enfermedades ocupacionales y responder ante infortunios laborales.
Aunque puede parecer una traba en el camino u otro protocolo más que seguir, la realidad es que ofrece garantías y beneficios. Su cumplimiento evita la imposición de sanciones y contribuye a lograr los objetivos organizacionales de forma segura y eficiente.
Surgió en la República Bolivariana de Venezuela como una normativa derivada a la Ley Marco de Seguridad Social que incluye, además de una gama de cotizaciones que todavía se encuentran vigentes, una serie de normas que deben adoptar las empresas con el propósito de preservar la integridad física y salud de sus trabajadores, el mejoramiento de medidas de seguridad en las instalaciones de la empresa, determinación de los procesos peligrosos, capacitación a los trabajadores, prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales y responsabilidad de la empresa antes infortunios laborales.
En resumen, todas las empresas venezolanas (públicas y privadas) deben cumplir con la LOPCYMAT.
Normas de Seguridad y salud
• Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, del 25 de julio de 2005. Esta Ley que promueve la implementación del Régimen de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco del nuevo Sistema Seguridad Social, abarca la promoción de la salud de los trabajadores, la prevención de enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, la atención, rehabilitación y reinserción de los trabajadores y establece las prestaciones dinerarias que correspondan por los daños ocasionados por enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.
• Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, del 30 de abril del 2012.
• Decreto nº 8938, del 30 de abril de 2012, mediante el cual se dicta el Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras.
• Ley sobre Sustancias Materiales y Desechos Peligrosos, del 12 de diciembre del año 2000.
• Decreto nº 5078, del 22 de diciembre de 2006, por el que se dicta el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
• Norma Técnica del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo, del 1 de diciembre de 2008.
• Norma Técnica para la Declaración de Enfermedades Profesionales, del 1 de diciembre de 2008.
• Normas Venezolanas COVENIN: Se trata de una larga lista de normas muy específicas, con carácter vinculante, que fueron elaboradas por la Comisión Venezolana de Normas Industriales hasta 2004. A lo largo de los apartados de la presente guía se han ido incorporando normas Venezolanas COVENIN, según la materia de cada uno de los apartados.
Luis Da Silva 28.323.095
Comentarios
Publicar un comentario